Leyenda del Cadejo[editar]
Situada en el siglo XVII,37 esta leyenda ilustra la capacidad de la humanidad de superar la opresión.38
En el primer párrafo se nos presenta a la protagonista en un convento: una hermosa novata que con el tiempo se convertirá en Madre Elvira de San Francisco. Este personaje cambia de nombre varias veces en el cuento.39 Los siguientes párrafos describen el ambiente del convento que la rodea, sutilmente moldeada por su perspectiva emocional.40Está plagada por su trenza, ya que incita la excitación física de los hombres. Finalmente se vuelve mortificada, y consiguientemente su trenza se corta para luego convertirse en una serpiente. La serpiente serpentina alrededor de una vela, apagando la llama y envía el hombre al infierno.41 Preito muestra cómo el cadejo "... nació de la tentación, y que estaba preparado a perseguir la humanidad hasta el fin de los tiempos.42 Con su descripción de cómo Madre Elvira de San Francisco logró librarse de su trenza, Asturias demuestra que la humanidad posee los medios para liberarse del "yugo" que la encierra, independientemente de lo opresivo que puede ser.43 Este cuento a menudo contiene imágenes de muerte y de cadáveres, así como de sucesos mágicos.44
En el último párrafo del cuento, Asturias no deja claro si los hechos no eran más que un sueño.45
Leyenda de la Tatuana[editar]
Esta leyenda describe las formas en que la humanidad puede recuperar su libertad.46 Trata de un almendro que se describe como un "árbol-sacerdote".47 Este árbol custodia las tradiciones mayas y narra el paso de los años. El árbol divide su alma entre los cuatro caminos que uno encontrará antes de llegar al inframundo Xibalbá. Estos cuatro caminos están marcados por diferentes colores: verde, rojo, blanco y negro. Cada porción del alma se embarca en un camino diferente en la que cada uno tiene que enfrentarse a tentaciones.48 El camino negro, que en la tradición maya, lleva al inframundo, intercambia parte de su alma con el comerciante de joyas de incalculable valor, quién luego lo utiliza para adquirir la más bella esclava. La esclava escapa, y el personaje del árbol, buscando la parte faltante de su alma, finalmente la encuentra. Entonces interviene la Inquisición y ordena matarlos. Al final, la bella esclava escapa la noche por medio de la magia de un barco dibujado en la pared de su prisión. En la mañana de la ejecución, la única cosa que los guardias encuentran en la celda es un viejo almendro.49 50
En esta leyenda, el Maestro Almendro representa a la civilización maya-quiché y la Inquisición representa una potencia extranjera.51 Esta leyenda indica que "el alma no está a merced de fuerzas externas" y "por lo tanto, los seres humanos siempre tienen los medios para recuperar su independencia".52
No hay comentarios:
Publicar un comentario