martes, 28 de abril de 2015

PRINCIPALES PROBLEMAS DE GUATEMALA

Problemas Sociales en Guatemala

Principales Problemas Sociales Guatemala

Delincuencia.
La delincuencia en nuestro medio y en estos tiempos, requiere de un estudio muy profundo y sistematizado, ya que son muchos los problemas que agravan los aspectos patológicos infantiles, seguido de factores psicológicos que con mucha frecuencia son descuidados por nuestra sociedad, y poco nos importa la mente de un niño, porque es ahí donde se comienza a resquebrajar este miembro de la sociedad, sin ni siquiera darle la oportunidad de llegar a ser miembro eficaz y productivo, que contribuya a la tarea común.
Causas de la delincuencia.

Se dan cuando los niños han sido separados del medio familiar durante su infancia, no han tenido hogares estables, ellos se verán relegados, perdiendo el punto de equilibrio entre la realidad y el placer, y caerán en actividades delictivas o perversas, son hijos de padres delincuentes, y sus preceptos morales y formación son antisociales; éstas se manifiestan a los seis o siete años de edad; además, el maltrato físico, lo que hace que ellos huyan de sus hogares e emigren a las calles; donde la calle es la escuela de toda clase de cosas malas, de aprendizaje rápido para ellos.






miércoles, 22 de abril de 2015

formas De Gobierno

La República de Guatemala es un Estado soberano e independiente de Centro América, y forma parte de la Organización de las Naciones Unidas y de la Organización de los Estados Americanos. Guatemala política y jurídicamente se rige por la Constitución Política de la República de Guatemala, la cual es la ley suprema del Estado. El sistema de gobierno de Guatemala es republicanodemocrático y representativo, según lo establecido en el artículo 140 de la Constitución.
La soberanía de Guatemala radica en el pueblo quien la delega, para su ejercicio, en losOrganismo del Estado, según lo establecido en el artículo 141 de la Constitución, los cuales son:
En este mismo artículo se estipula que la subordinación entre los mismos, es prohibida.

Tipos De Vivienda

Necesidad de vivienda en Guatemala
El déficit de vivienda en Guatemala está estimado en aproximadamente 1,2 millones casas. Muchas de estas familias habitan viviendas precariamente construidas con materiales tales como adobe, lámina, madera u hojas de palma. Otras familias, que carecen incluso de la estructura básica, gastan más de la mitad de sus ingresos mensuales en alquiler o bien viven hacinadas juntas con otras familiares.
Uno de los desafíos más significativos para acceder la vivienda adecuada en Guatemala, es el acceso a tierra. Muchas familias de bajos ingresos no posean los documentos legales para el terreno que ocupan. Es decir a pesar de haber viablemente comprado o heredado su terreno, no posean ninguna seguridad de tenencia. En otros casos, asentamientos informales ocupan un terreno del estado o del sector privado, donde las familias enfrenten el riesgo diario del desalojo forzado. Estas propiedades a menudo carecen de infraestructura básica, y suelen ser ubicadas en zonas precarias tales como barrancos o las márgenes de ríos.
Incluso cuando una familia guatemalteca tenga ingresos razonables o bien ha logrado un pequeño ahorro, obtener crédito para comprar un terreno o construir una vivienda sigue siendo desafiante. Muchas familias guatemaltecas dan fe de la ayuda que les ha proporcionado Hábitat, sin la cual no hubiera sid
o posible construir sus casas.

Musica Tradicional

La música de Guatemala reúne en sí una amplia gama de estilos de distintas proveniencias. A través de las diferentes etapas históricas se manifiesta una riqueza musical y cultural de características muy propias y de validez universal





Mitos y Leyendas

Leyenda del Cadejo[editar]

Situada en el siglo XVII,37 esta leyenda ilustra la capacidad de la humanidad de superar la opresión.38
En el primer párrafo se nos presenta a la protagonista en un convento: una hermosa novata que con el tiempo se convertirá en Madre Elvira de San Francisco. Este personaje cambia de nombre varias veces en el cuento.39 Los siguientes párrafos describen el ambiente del convento que la rodea, sutilmente moldeada por su perspectiva emocional.40Está plagada por su trenza, ya que incita la excitación física de los hombres. Finalmente se vuelve mortificada, y consiguientemente su trenza se corta para luego convertirse en una serpiente. La serpiente serpentina alrededor de una vela, apagando la llama y envía el hombre al infierno.41 Preito muestra cómo el cadejo "... nació de la tentación, y que estaba preparado a perseguir la humanidad hasta el fin de los tiempos.42 Con su descripción de cómo Madre Elvira de San Francisco logró librarse de su trenza, Asturias demuestra que la humanidad posee los medios para liberarse del "yugo" que la encierra, independientemente de lo opresivo que puede ser.43 Este cuento a menudo contiene imágenes de muerte y de cadáveres, así como de sucesos mágicos.44
En el último párrafo del cuento, Asturias no deja claro si los hechos no eran más que un sueño.45

Leyenda de la Tatuana[editar]

Esta leyenda describe las formas en que la humanidad puede recuperar su libertad.46 Trata de un almendro que se describe como un "árbol-sacerdote".47 Este árbol custodia las tradiciones mayas y narra el paso de los años. El árbol divide su alma entre los cuatro caminos que uno encontrará antes de llegar al inframundo Xibalbá. Estos cuatro caminos están marcados por diferentes colores: verde, rojo, blanco y negro. Cada porción del alma se embarca en un camino diferente en la que cada uno tiene que enfrentarse a tentaciones.48 El camino negro, que en la tradición maya, lleva al inframundo, intercambia parte de su alma con el comerciante de joyas de incalculable valor, quién luego lo utiliza para adquirir la más bella esclava. La esclava escapa, y el personaje del árbol, buscando la parte faltante de su alma, finalmente la encuentra. Entonces interviene la Inquisición y ordena matarlos. Al final, la bella esclava escapa la noche por medio de la magia de un barco dibujado en la pared de su prisión. En la mañana de la ejecución, la única cosa que los guardias encuentran en la celda es un viejo almendro.49 50
En esta leyenda, el Maestro Almendro representa a la civilización maya-quiché y la Inquisición representa una potencia extranjera.51 Esta leyenda indica que "el alma no está a merced de fuerzas externas" y "por lo tanto, los seres humanos siempre tienen los medios para recuperar su independencia".52

Costumbres y Tradiciones

1 Día de Todos Santos 
El primero de Noviembre es uno de los dias mas importantes en Guatemala. En este dia se celebra el dia de Todos los Santos o el Día de los Muertos. Los cementerios onvisitados y decorados por familiares. Es una mezcla de ancestrales ritos paganos con tradiciones católicas traídos por los Españoles en los siglos 16 y 17. 

2 Semana Santa en Guatemala 
Durante estaSemana cada uno de los grupos indigenas realizan tradiciones religiosas y folkloricas. Unos de los mejores lugares a visitar es la Antigua Guatemala. Los residentes de esta área participan en procesiones através de calles cargando estatuas de Cristo y la Cruz. Son procesiones llenas de color que marchan sobre alfombras de aserrín en medio de las calles. Las procesiones se realizan en todo el pueblo.Entre otras ciudades que realizan procesiones están: Huehuetenango y Totonicapan. Las Iglesias de la Ciudad de Guatemala tambien realizan recorridos en la ciudad capital. 

Guatemala es un destino gastronómico con una infinidad de opciones para degustar. Empecemos con los deliciosos chuchitos, una especie de tamal que constituye un platillo tradicional y emblemático de la cocina local, elaborado a base de masa de maíz y un suculento relleno que puede ser de carne de res o de puerco. Para complementarlo se puede acompañar con una salsa de tomate y espolvorearlo con queso duro de la región deZacapa. Aquellos que visiten este hermoso país en noviembre, no pueden perderse la oportunidad de comer un delicioso Fiambre, una ensalada que puede llegar a tener más de 50 ingredientes y que se come el primer día de ese mes para celebrar el Día de Todos los Santos. Este platillo se prepara de forma distinta en cada hogar, pero mayormente es una combinación de recortes de carnes, embutidos, verduras y queso, y se complementa con varios tipos de aderezo. Otro platillo característico de la región es el Tapado, una versión nacional de la famosa bouillabaise, es una sopa de mariscos cocinada en leche de coco y acompañada con plátanos y otras verduras como tomate, yuca y cebolla. El Pepián es un guiso que recibió el título de Patrimonio Cultural Intangible de la Nación por parte del gobierno guatemalteco y se prepara a base de carne de res o pollo y verduras como chayote y papa, servido en un caldo hecho con chile, jitomate, cebolla, ajonjolí, ajo y canela. Para darle un sabor mucho más rico, los locales lo acompañan con arroz blanco y tortillas. 

En cuanto a las bebidas típicas de la región, debemos mencionar el café, considerado uno de los mejores del mundo por su aroma fuerte, acidez agradable y dulzura delicada; una combinación que resulta en una taza exquisita y balanceada. Entre los principales cafés de la región destacan el Coban, el Huehuetenango y el Antigua. Otra bebida caliente muy popular es el atole de elote, una bebida a base de maíz y granos de elote, disfrutado usualmente con polvo de canela.